Aulas virtuales para la enseñanza en la nueva normalidad
- MARIA ECHEGARAY LONDONO
- 14 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 oct 2020
Autor del Artículo: Marisol Lopez
Fecha de Publicación: 15-Octubre-2020
Palabras Claves: Aulas, Virtuales, Alumnos, Profesores, Educación.
La pandemia a la que se enfrenta actualmente el mundo ha traído varios cambios, uno de estos es el regreso al colegio de una forma particular, ya que la incertidumbre de saber quienes van a ser los nuevos compañeros, compañeras y profesores no es la misma a través de una pantalla.

Una pregunta que frecuenta mucho en estos tiempos es si realmente los profesores están listos para dar clases virtuales y si los estudiantes están dispuestos a recibirlas. Aunque esta nueva modalidad ha funcionado para muchos niños, niñas y profesores, hay muchos otros para los cuales se ha vuelto un gran reto, ya que, no cuentan con las herramientas necesarias como una buena conexión a internet, un computador, tablet o teléfono donde puedan recibir sus clases o simplemente no cuentan con el espacio adecuado ya sea para enseñar por parte de los profesores o para aprender como estudiante.
Debido a los problemas mencionados anteriormente hay organizaciones que apuestan por las prácticas de Responsabilidad Social para que de este modo se pueda mejorar la calidad de vida de los profesores y estudiantes, estas organizaciones son la Fundación Gigante, Grupo Gigante; Office Depot y el grupo empresarial ProEducación, en Mexico, esta gran unión trajo un beneficio a los mexicanos en el área de la educación, ya que entregaron 100 aulas virtuales.
Estas aulas virtuales se componen de diversos artículos fundamentales, tales como un escritorio profesional, una silla ergonómica de oficina, un dispositivo para teleconferencias y un paquete de papelería que incluye un pizarrón o tablero, marcadores y cuadernos, esto se hizo con el fin de beneficiar la educación de 4.000 alumnos y alumnas de la Ciudad de México, Estado de México y Morelos.
Para concluir es sumamente importante resaltar la importancia y los esfuerzos que hacen a diario los profesores del mundo para poder dar las clases y es evidente que este grupo de organizaciones lo sabe y lo aprecia, por eso deciden mejorar la educación de su país (México) donando estas 100 aulas virtuales, la cuales les brindan la oportunidad a 4.000 estudiantes de recibir la educación que merecen, sin embargo es necesario que mas empresas tomen esta iniciativa de Responsabilidad Social como ejemplo y se unan para poder ayudar a mas mexicanos.
Así como esta nueva modalidad trae diferentes desventajas también trae ventajas una de estas es la unión padres e hijos, ya que se necesita mas de la presencia de estos primeros para lograr un aprendizaje optimo, ya sea en primaria, secundaria e incluso universitaria. Estas nuevas adaptaciones a las vidas de todas las personas no son fáciles, sin embargo todos hacen un esfuerzo y desde mi experiencia se esta logrando, pero ¿Que hay con los que no pueden acceder a los recursos necesarios para tener educación con esta nueva modalidad en Colombia?. En nuestro país no hay la solidaridad de Mexico, ya que como se ha mencionado en artículos anteriores, los colombianos prefieren el bien propio antes que el común. Por otro lado está el Estado colombiano, el cual puede destinar los recursos que quiera para apoyar a los niños y niñas de zonas rurales a acceder a la educación de manera virtual, pero esto no sirve para los colombianos ya que no llegan esos recursos completos debido al alto índice de corrupción que se maneja en Colombia.
Comments