top of page

¿Qué pueden hacer las empresas en la ODS 2: Hambre Cero?

  • Foto del escritor: MARIA ECHEGARAY LONDONO
    MARIA ECHEGARAY LONDONO
  • 16 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Autor del Artículo: Expok.

Fecha de Publicación: 16-Octubre-2020

Dirección Web: https://www.expoknews.com/que-pueden-hacer-las-empresas-en-el-ods-2-hambre-cero/

Palabras Clave: Desperdicio, Hambre, Enfoque, Alimentos, Reducción.


Realmente el problema del hambre mundial no es la escasez de alimento, es el desperdicio de este mismo, ya que, al rededor del 34% de la producción diaria se desperdicia, lo que equivale a 20 toneladas por año. Esto quiere decir que es indispensable la ayuda de la industria de alimentos para la creación de una iniciativa que permita aprovechar los desechos, reduciendo tanto el porcentaje de desperdicios como el del hambre mundial.



Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año el hambre mundial supera los 10 millones en el aumento de la población con hambre. María Teresa Garcia Plata, directora general de Bancos de Alimentos de México (BAMX), considera que México no está preparado para eliminar el hambre, ya que, entre el 2008 y el 2018 hubo un aumento de 24,3% a 25,5%, ademas de esto el hambre es considerado como una fuente de ingresos y no como la necesidad de sobrevivir, según uno de los miembros del Consejo Directivo del Consejo Latinoamericano de Información de Alimentos y Salud (CLIAS).


Luis Fernando Hernández Lezama afirma que las empresas de alimentos al aumentar el precio de los productos, también están haciendo que la accesibilidad a estos sea mas difícil para la población, también cree que no importa si dentro de la cadena de valor implementan planes de responsabilidad social, si toman el enfoque como la fuente de ingresos y riqueza y no como algo que nos afecta a todos.


Otro gran problema son las ayudas del gobierno mexicano, ya que no procuran la reducción de desigualdades, si no que únicamente se concentran en brindar apoyos económicos, lo que está dificultando la meta para el 2030: Hambre Cero. Para cambiar todo lo mencionado anteriormente, hay un plan enfocado en la reducción del hambre por parte de la cadena de valor del director de Relaciones Gubernamentales de Cargill de México, el señor Oscar Mendoza, el cual presenta el proyecto "Hatching Hope", con este busca llevar gallinas ponedoras a mujeres de Oaxaca, Puebla y Chiapas, esto les brindará a estas mujeres un sustento de proteína y al mismo tiempo les da empoderamiento. Hasta el momento se han invertido 1,7 millones de dólares a nivel global, lo que equivale al rededor de 6.541 millones de pesos colombianos. Oscar Mendoza también apoya a Comedor Santa María, el cual ofrece a niños y niñas alimento en las zonas marginadas en la Ciudad de México, con una inversión de 500 mil pesos mexicanos, lo que equivale al rededor de 90 millones de pesos colombianos y 11 toneladas de insumos.


El 16 de octubre es conocido como el Día Mundial de la Alimentación, por lo cual en México nace un compromiso en ese día del presente año, el cual es a largo plazo brindar las herramientas necesarias a los mexicanos para lograr producir alimento y desde este mismo modo dar empoderamiento a las comunidades en su autosuficiencia alimentaria.


Para concluir identificamos que el principal problema no es la falta de alimentos, es la falta de un enfoque correcto, como dice Luis Fernando Hernández Lezama, lo que realmente importa es dejar de ver los alimentos como un negocio, como una fuente de ingresos; toca empezar a ver esta industria como la ayuda para suplir las necesidades de hambre mundial, y de este modo se puede lograr la meta que se tiene para el 2030 la cual es llamada "Hambre Cero". Con esto también llegamos a conocer otro gran problema y es la gran cantidad de desechos alimenticios que se obtienen por día que pueden ser aprovechados para reducir el hambre crónico.


Para finalizar yo planteo una pregunta y es ¿ El problema del hambre mundial es la falta de alimentos o es el enfoque equivocado que se le está dando?. Ya vimos a lo largo del presente artículo que el enfoque que se le esta dando para solucionar el problema del hambre mundial es ayuda económica o donaciones de alimentos a las familias y personas que están viviendo esta necesidad de hambre crónica, pero ¿ Qué pasa cuando se les acaban estas ayudas? quedan como en el comienzo, en mi opinión en lugar de buscar como ayudarlos a corto plazo, deberíamos buscar la forma de ayudarlos a largo plazo, como lo hacen en la iniciativa "Hatching Hope", donando gallinas productoras de huevos, las cuales les brindan proteína diaria (huevo) y después de un tiempo se pueden convertir en otro tipo de proteína (carne), al igual se podría buscar la forma de dar otro tipo de gallina como la ponedora, la cual da pollos que podrían ser consumidos por la misma familia o sirven para la venta y de este modo tener un sustento económico y así se les brindaría una ayuda a largo plazo con la opción de suplir diferentes necesidades. Por otro lado si México no está listo para acabar con el hambre, que nos espera a los colombianos que no contamos con las iniciativas como la mencionada anteriormente, y las cuales pueden ser rechazadas porque no es regalado, porque toca trabajar para seguir consiguiendo sustento y poder terminar de raíz con el hambre.

 
 
 

Comments


bottom of page