top of page

¿Cómo alimentamos a más con menos? Esto propone Bayer.

  • Foto del escritor: MARIA ECHEGARAY LONDONO
    MARIA ECHEGARAY LONDONO
  • 18 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Autor del Artículo: Expok

Fecha de Publicación: 2-Octubre-2020

Dirección Web: https://www.expoknews.com/como-alimentamos-a-mas-con-menos-esto-propone-bayer/

Palabras Clave: Tecnología, Alimentos, Población, Maíz, Beneficios.


Se estima que para el 2050 la población mundial sea 9.300 millones de personas, por lo cual se necesitará incrementar los niveles de producción en un 60% para lograr cubrir la necesidad alimentaria sin acabar con los recursos naturales y al mismo tiempo frenar el cambio climático.



Vitala es una tecnología, la cual promete incrementar la producción del maíz en un 20%, sin dañar el medio ambiente a través de la agricultura sustentable la cual también ayuda a no dañar la fertilidad del suelo, mejorar el agua y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de los cultivos de maíz tradicional. Este desarrollo es gracias a algunos científicos mexicanos y a la empresa Bayer, los cuales se juntaron para crear una solución para el incremento de la necesidad alimentaria con el aumento de la población.


El creador de esta nueva tecnología conocida como Vitala Manuel Oyervides García, dice que esto es un hallazgo importante ya que es una gran oportunidad para incrementar los rendimientos a niveles nunca antes conseguidos, esto se logra gracias a la estructura implementada por Vitala, la cual reduce casi a cero la probabilidad de que las plantas de maíz se caigan debido a su principal enemigo el viento, haciendo que el porcentaje de éxito tenga un incremento al igual que los nieles de producción, ademas de combatir el principal problema también la planta puede aprovechar los nutrientes del suelo y el agua de una forma mas eficiente.


La tecnología Vitala crea una nueva semilla bajo un modelo híbrido, derivada de diversas plantas con características especiales, mejorando la producción del maíz y generando una mayor ganancia para los agricultores que implementen esta tecnología.


La directora de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicación en Bayer Laura Tamayo, enfatizó que la tecnología Vitala tiene como fin erradicar las principales problemáticas causadas por el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales, también explicó que hay una gran diferencia entre las semillas transgénicas y las híbridas, las primeras son creadas genéticamente, las segundas es mediante un método de politización controlada o abierta, la cual consiste en cruzar dos plantas diferentes con componentes compatibles.


En el Foro Bayer, el presidente del Consejo Agropecuario, Bosco de la Vega afirmó que si no se crean tecnologías responsables con el medio ambiente y la salud en general de la población, México podría retroceder en la producción de alimentos necesarios para suplir la necesidad alimenticia.


Para concluir, cabe resaltar la gran necesidad que estamos pasando actualmente en el mundo con la alimentación, sin mencionar que cada vez la población mundial va aumentando y por ende la necesidad de consumir alimentos es mayor al igual que la producción de estos mismos. Al ver esto nace Vitala, una tecnología que no solo garantiza el aumento de la producción del maíz, sino que también la fertilidad del suelo, el aprovechamiento de los nutrientes y cuidado responsable del agua, logrando no solo ser eficientes, también cuidadosos con el medio ambiente haciendo un proyecto sostenible.


En mi opinión todos los países a nivel mundial, deberían conocer esta nueva tecnología la cual no solo soluciona el principal problema de la plantación del maíz el cual es considerado un alimento rico en antioxidantes y fibra, sino que también hace que se produzca mas, que la raíz sea mas fuerte, el tallo mas grueso, esto se debe gracias al reducir un metro la estatura de la planta. Esta iniciativa es sostenible y amigable con el medio ambiente, por lo que solo puede generar beneficios para la población si lo emplea la persona correcta, la cual en Colombia debe ser cuidadosa y dejar a un lado los pensamientos individuales, tales como ver únicamente esta nueva tecnología como una forma de enriquecimiento y no como una gran oportunidad para combatir el hambre.










 
 
 

Comments


bottom of page